Ir al contenido

China prohíbe tener bitcoin e incumple los acuerdos llegados con Trump. Análisis económico y cripto

China prohíbe tener bitcoin e incumple los acuerdos llegados con Trump. Análisis económico y cripto

La semana arranca con noticias potentes que están sacudiendo tanto al mundo cripto como a los mercados tradicionales. Estados Unidos le da el visto bueno al staking, aunque dentro de la SEC hay lío interno por la decisión. China, por su parte, prohíbe incluso tener Bitcoin, en otro paso más hacia el control absoluto con su yuan digital.

Además, se descubren casi todos los bitcoins del famoso Michael Saylor, los ETF de Bitcoin cortan su buena racha, y Trump vuelve a encender la guerra comercial con China, justo cuando los mercados están en un momento delicado.

También se conocieron buenos datos de inflación y consumo en EE.UU., que podrían abrir la puerta a futuras bajadas de tipos de interés… si la Fed se atreve. Y no olvidemos que esta semana viene cargada de datos clave de empleo, PMI y declaraciones de Powell, que podrían mover fuerte a los mercados.

En resumen: volatilidad, tensión y muchas decisiones en juego. Y acá te contamos todo lo que necesitás saber, bien clarito.

Estados Unidos legaliza el staking (pero hay pelea interna)

La gran noticia del día viene desde Estados Unidos: la SEC (la comisión que regula los mercados) decidió que el staking de criptomonedas no es una oferta de valores, ni siquiera cuando lo hacen empresas o plataformas que prestan ese servicio.
Esto le da oxígeno al staking y al ecosistema cripto en general, que venía muy presionado por la incertidumbre legal.

Una de las comisionadas de la SEC celebró la medida, diciendo que es un paso hacia más claridad y más descentralización.
Pero no todos están contentos: otros miembros de la SEC están en contra y dicen que esta decisión viola normas legales (como el famoso «test de Howey») y puede abrir lagunas legales peligrosas.

En resumen: el staking sigue adelante en EE.UU., pero la pelea regulatoria recién empieza. Hay avances, sí, pero también mucha tensión dentro del mismo gobierno.

China se baja del mundo cripto

Mientras en EE.UU. se abre una puerta al staking, China hace lo contrario: la cierra del todo.
Pekín prohibió incluso la posesión individual de criptomonedas, incluyendo Bitcoin. Ya no es solo que no se puedan usar, ahora ni tenerlas es legal.

Esta movida es parte de su plan de control total del dinero, con el objetivo de empujar con fuerza el yuan digital, su propia versión de moneda electrónica.

Como era de esperar, el mercado cripto reaccionó con una caída inmediata. Pero algunos ya están viendo esto como una nueva oportunidad de entrada, apostando a que la descentralización siga creciendo en otras partes de Asia.

En resumen: China se baja del barco cripto, pero eso no significa que se hunda el barco. Al contrario, puede que otros lo tomen con más ganas.

ETF de Bitcoin: se corta la racha y Michael Saylor ya no es tan invisible

La semana pasada no terminó bien para los ETF de Bitcoin. Después de 34 días seguidos de entradas de dinero, el fondo de BlackRock sufrió una salida de 430 millones de dólares. Esto encendió las alarmas en el mercado y dejó en claro que el entusiasmo se enfría… al menos por ahora.

Pero eso no fue todo: Arkham, una empresa de análisis blockchain, cazó casi todos los bitcoins de Michael Saylor, el CEO de MicroStrategy y uno de los mayores defensores de Bitcoin.
Identificaron otros 53,833 bitcoins a su nombre, y ya tienen ubicado el 97% de su supuesta fortuna en BTC.

¿La conclusión? El “rey del hold” ya no es tan misterioso como antes. Lo que antes era privado, ahora está prácticamente todo en el mapa.

Las monedas estables y la deuda de EE.UU.: ¿nos la están colando?

Un dato que está pasando medio desapercibido, pero que debería preocupar, es que las monedas estables (como USDC o USDT) ya se han convertido en el tercer mayor comprador de deuda a corto plazo de EE.UU.

¿Y qué significa esto? Que el gobierno está financiando su deuda con plata que viene del mundo cripto, y eso podría ser una forma encubierta de hacer que todos los usuarios de cripto “sin querer” sostengan al sistema financiero tradicional.

En otras palabras: mientras muchos usan monedas estables para evitar volatilidad o moverse rápido entre exchanges, esas mismas monedas están comprando bonos del Tesoro. Y eso no es casualidad.


FTX devuelve una parte del dinero perdido

Después del escándalo del colapso de FTX, llega una buena noticia para los afectados:
La empresa anunció que empieza su segunda ronda de devoluciones, por un total de más de 5.000 millones de dólares.

Los clientes que cumplieron con los requisitos previos podrían recibir su dinero entre 1 y 3 días hábiles, contando desde el viernes pasado.

No es la solución completa, pero es un paso importante para los miles de usuarios que quedaron atrapados en ese caos.
Parece que, poco a poco, la historia empieza a cerrarse (aunque todavía hay mucho por resolver legalmente).

La inflación en EE.UU. baja y da un respiro

El viernes se publicaron los datos de inflación (índice PCE), y trajeron buenas noticias:

  • La inflación mensual subió solo un 0,1%, como se esperaba.

  • La inflación subyacente (la que excluye alimentos y energía) subió un 0,2%, también en línea.

  • En los últimos 12 meses, la inflación bajó a 2,5%, su nivel más bajo desde febrero de 2021.

También hubo buenos datos desde la Universidad de Michigan:

  • La confianza del consumidor subió a 52,2 (se esperaba 50,8).

  • La inflación esperada a 1 año bajó de 7,3% a 6,6%.

  • La inflación esperada a 5-10 años cayó del 4,6% al 4,2%.

Todo esto acerca cada vez más al objetivo del 2% que busca la Fed, y deja la puerta entreabierta a una posible baja de tasas más adelante.

Trump reaviva la guerra comercial con China

Cuando parecía que las cosas se estaban calmando, Trump volvió a encender la mecha:
Acusó a China de romper los acuerdos comerciales firmados en Ginebra, que ponían una pausa de 90 días en la guerra de aranceles.

No dio muchos detalles (como siempre), pero el mensaje fue claro:

“China no cumplió su parte del trato.”

Esto volvió a meter miedo en los mercados, justo cuando estaban intentando recuperar terreno.
Además, Trump amenazó con subir aranceles, como el del acero, que pasará del 25% al 50% esta misma semana.

Aunque después quiso calmar las aguas diciendo que hablará pronto con Xi Jinping, el daño ya estaba hecho: volatilidad al máximo.

Las acciones caen (otra vez) arrastradas por todo este lío

El viernes fue un día complicado para la bolsa. Aunque los datos económicos eran buenos, los tuits de Trump sobre China tiraron todo abajo.

Algunos ejemplos:

  • Alibaba cayó casi un 3%, a pesar de anunciar una recompra de acciones por 10.000 millones de dólares.

  • Tesla también bajó más de un 3%, justo cuando Trump dijo que espera que Elon Musk vuelva a asesorarlo en el gobierno. A los inversores no les gustó nada.

  • Amazon bajó un 0,35%, incluso con buenas noticias sobre su negocio en la nube (AWS).

  • TSMC (Taiwán Semiconductor) bajó casi un 2%, tras decir que evalúan construir una fábrica en Emiratos Árabes.

  • Nvidia perdió un 3%, devolviendo todas las ganancias que había tenido tras sus buenos resultados. Fue una de las que más arrastró al mercado hacia abajo.

En resumen: día de caídas por tensión política y miedo a nuevos aranceles. Y parece que esta novela recién empieza.

Semana cargada de datos clave: economía bajo la lupa

Esta semana va a estar repleta de información económica que puede mover fuerte a los mercados. Acá un resumen rápido de lo que viene:

  • Lunes: PMI de manufacturas en España, Francia, Alemania, zona euro y EE.UU., más el ISM de manufacturas en EE.UU.
    Además, habla Jerome Powell, jefe de la Fed, por primera vez desde su reunión con Trump.

  • Martes:

    • Datos de desempleo en España

    • IPC de la zona euro

    • Encuesta JOLTS de empleo en EE.UU.

  • Miércoles:

    • PMI de servicios (Europa y EE.UU.)

    • ISM de servicios en EE.UU.

    • Informe ADP de empleo privado

    • Tipos de interés en Canadá (se espera una bajada de 0,25%)

  • Jueves:

    • Tipos de interés del Banco Central Europeo (también se espera una bajada)

    • Peticiones de desempleo en EE.UU.

    • Rueda de prensa de Christine Lagarde

  • Viernes:

    • Nóminas no agrícolas y tasa de desempleo en EE.UU.

    • Últimos resultados empresariales de la semana: AVGO y Broadcom

Semana decisiva para saber si la economía aguanta o empieza a dar señales de debilidad.

Criptos: Bitcoin aguanta, altcoins inestables

Bitcoin

Rebotó justo en la zona clave entre 103.000 y 104.000, donde había habido manipulación previa. Ahora se espera que construya una base firme arriba de los 106.000 para intentar ir nuevamente por los máximos.

Ethereum

Corrige después de tocar la resistencia de 2.800. Puede volver a construir entre 2.100 y 2.200.

Altcoins (en general, bastante parecidas todas)

  • CRO: A la espera. La novedad es que se presentó el primer ETF con staking en EE.UU.

  • Solana: Rebotando desde 150–140, tras fallar en romper los 180.

  • XRP: Peligrosamente cerca del soporte en $2.

  • Cardano: Zona de soporte clave en 0,70–0,65.

  • Hype: Podría rebotar en la zona de 29–28.

  • BNB: Apoyándose en los 640. Si lo pierde, el próximo nivel es 600.

  • Doge: Lateral en la zona 0,18–0,19.

  • LINK: En soporte crítico entre 13 y 14. Si lo rompe, podría caer a 11

Divisas, oro y petróleo: atentos a la tensión con China

Divisas

El dólar se mantiene en una zona de control entre 1,12 y 1,13 frente al euro.
El índice DXY está en torno a 100. Si aumentan las tensiones con China, podría subir hasta 114.

Oro

Estable por ahora, pero si crece el conflicto China–EE.UU., podría volver a atacar máximos históricos cerca de 3.500.

Petróleo

Atentos porque la OPEP+ podría aumentar producción. Eso presionaría los precios a la baja.
Sin embargo, el conflicto comercial podría empujarlo al alza, como ya pasó el viernes tras los tweets de Trump.

Conclusión: semana clave, tensión máxima

La economía muestra señales de alivio (menos inflación, consumo estable), pero los mercados están nerviosos.
¿Por qué? Porque Trump reactivó la tensión con China, y los datos económicos que vienen pueden cambiar la estrategia de la Fed.

Todo está en el aire: tipos de interés, crecimiento económico, criptos rebotando, y los mercados atados a un tuit.

En resumen:
👉 Semana clave para saber si vamos hacia recuperación o desaceleración.
👉 Y todo bajo la sombra de Trump, China y la Fed.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *