Ir al contenido

Elon Musk golpea a Trump, Cripto, mercados y política al rojo vivo

Elon Musk golpea a Trump, Cripto, mercados y política al rojo vivo

El escenario económico y político global está que arde. En Estados Unidos, la SEC afloja el control sobre las criptomonedas, Trump impulsa a las memecoins desde su trinchera, y Strategy sigue comprando Bitcoin como si no hubiera mañana. Mientras tanto, Rusia se mete en el juego con bonos ligados a BTC y Europa se prepara para un posible último recorte de tipos de interés.

Pero el plato fuerte no está solo en el mercado: Elon Musk rompe públicamente con Donald Trump, acusando al expresidente de traicionar los principios del recorte del gasto público con un presupuesto que califica como una «abominación repugnante».

A esto se suman datos mixtos en la economía de EE.UU.: manufacturas en caída, empleo que aguanta y una inflación que no cede. El resultado es un mercado en tensión, donde cada tuit, cada dato y cada reunión puede cambiar el rumbo en segundos.

En este artículo te resumimos, punto por punto, todo lo que está pasando en los mercados, el mundo cripto y la política internacional. Porque si algo está claro, es que no hay semana tranquila en el tablero global.

La SEC se hace a un lado y las memecoins se desatan

La SEC (Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU.) acaba de soltarle la correa a las memecoins. Según declaró una comisionada del organismo, tokens como $TRUMP ya no se consideran valores financieros, lo que los deja fuera de su jurisdicción.

¿Esto qué significa? Que ya no están bajo el control regulador de la SEC, pero tampoco tienen ningún tipo de protección legal. Quedan librados al mercado: si suben, ganás; si explotan, te hundís. Punto.

Este movimiento se alinea con una postura más laxa del entorno de Trump, que ya había pausado procesos contra Coinbase y Kraken. En otras palabras, menos regulación, más libertad… y más riesgo.


¿Fiesta regulatoria o amiguismo?

Este relajamiento de las reglas no ha pasado desapercibido. Los demócratas están investigando reuniones privadas entre Trump y ballenas cripto, que supuestamente habrían influido en decisiones como la que dejó a las memecoins sin regulación.

La sospecha es que podría haber un acuerdo entre bastidores: apoyo político a cambio de desregulación. La SEC se lava las manos, la fiesta sigue en el sector cripto, pero como se dice en el ambiente: todo el que entra sabe que es sin red de seguridad.


Rusia entra al juego cripto… pero a su manera

Mientras Occidente debate sobre cómo regular las criptos, Rusia da un paso pragmático: el mayor banco del país lanzó un bono estructurado ligado al precio del Bitcoin y al tipo de cambio dólar/rublo.

El producto no es para cualquiera, solo está disponible para inversores calificados, pero marca una tendencia: Moscú no legaliza Bitcoin, pero empieza a monetizarlo.

Además, el Banco Central ruso autorizó futuros de Bitcoin que ya estarían listos para cotizar en la Bolsa de Moscú, bajo un marco 100% controlado. En resumen: Rusia quiere su parte del pastel, pero sin perder el control.


Strategy compra más Bitcoin y lanza acciones al 10%

Mientras muchos dudan, Strategy sigue acumulando Bitcoin como si se acabara el mundo. Esta vez se compraron 705 BTC a un precio de $106,000 por unidad, llevando su balance total a 580.955 bitcoins, con un precio medio de compra que ronda los $60,000.

Pero eso no es todo. Para seguir financiando su “dieta a base de Bitcoin”, lanzaron una emisión de acciones preferentes con un rendimiento del 10%, un movimiento agresivo que deja claro que van a fondo, sin frenos.

¿Es una jugada maestra o una apuesta suicida? Eso solo lo dirá el tiempo. Por ahora, Strategy muestra que su fe en Bitcoin no se mueve ni un milímetro.

Truth Social quiere su propio ETF de Bitcoin

El entorno de Trump sigue metiéndose en el mundo cripto con todo. Esta vez, se filtró una solicitud presentada ante la SEC por Truth Social, la red social del expresidente, para lanzar su propio ETF de Bitcoin al contado.

La idea sería sumarse al boom de los fondos cripto que ya gestionan gigantes como BlackRock o Fidelity, pero ahora con sello MAGA.
De concretarse, sería un movimiento político-financiero de alto impacto, mezclando comunicación, criptomonedas y campaña electoral.


Ethereum lidera y las stablecoins rompen récords

En un giro inesperado, Ethereum superó a Bitcoin en entradas de capital durante la última semana. Se inyectaron $321 millones en ETH, la cifra más alta desde diciembre de 2024, mientras que Bitcoin registró una pequeña salida de $8 millones.

Por otro lado, las monedas estables (stablecoins) alcanzaron un nuevo máximo histórico de capitalización: $250.000 millones. Esto confirma que son cada vez más usadas como base para operar en cripto, DeFi y mercados paralelos.

Las señales son claras: la infraestructura cripto sigue creciendo, más allá del precio de BTC.


Economía de EE.UU.: menos producción, más inflación

Los datos macro no vienen nada bien para la narrativa de recuperación. El índice ISM manufacturero cayó a 48,5 (zona de contracción clara), el PMI bajó a 52, y el gasto en construcción se redujo un -0,4%, cuando se esperaba un aumento.

Y como si fuera poco, los precios pagados subieron a 69,4, lo que muestra que la inflación sigue presionando fuerte.

Conclusión: la economía pisa el freno, pero el freno está roto. Baja la actividad, pero los precios suben igual. Y eso, para la Fed, es un dolor de cabeza serio.


El empleo resiste y el PIB sorprende al alza

Mientras los datos industriales se enfrían, el empleo sigue fuerte. La encuesta JOLTS mostró 7,39 millones de ofertas laborales, superando los 7,1 millones esperados.

Esto complica el plan de la Reserva Federal de bajar tasas, porque la economía no se enfría lo suficiente.

Para colmo (o para alegría del mercado), la Fed de Atlanta subió su previsión del PIB para el segundo trimestre al 4,6%, desde el 3,8% anterior. El motivo: más consumo y más inversión privada.

¿La economía aguanta más de lo previsto? Parece que sí. Pero más crecimiento + más inflación = menos chances de recorte de tasas.


Europa mejora, pero Alemania sigue frenada

Del otro lado del Atlántico, la Eurozona respira un poco mejor:

  • España lidera el rebote industrial, con su quinto mes consecutivo de mejora (PMI 50,5).

  • Francia y la zona euro cumplen, Italia flojea, y Alemania decepciona (PMI 48,3).

La buena noticia: la inflación subyacente baja a 2,3% y la inflación general cae al 1,9%, por primera vez desde septiembre de 2024.

Esto abre la puerta a un recorte de tasas por parte del Banco Central Europeo, que muchos ya ven como el último antes de una pausa prolongada.


Tensión global: aranceles, fechas límite y negociaciones clave

La Casa Blanca puso una fecha límite: si los socios comerciales (como la UE) no presentan una buena oferta antes del miércoles, volverán los aranceles.

  • La UE advirtió que habrá represalias si no hay acuerdo.

  • También habrá reuniones cara a cara entre ambos bloques esta semana.

  • Además, Trump hablará con Xi Jinping este viernes, en medio de una prórroga arancelaria hasta el 31 de agosto para algunos productos chinos.

Conclusión: el tablero comercial global está al rojo vivo, y esta semana puede definirse mucho más que unos porcentajes de impuestos.

Mercado bursátil: subidas, despidos y sorpresas

La bolsa viene con reacciones mixtas, entre rebotes técnicos, recortes masivos y noticias tecnológicas:

  • ASML subió +1% tras una proyección de precio objetivo en $650.

  • Microsoft y Disney subieron levemente, pero ambas anunciaron nuevos recortes de personal, sumándose a Volkswagen, que acordó la salida de 20.000 empleados como parte de su plan de ahorro.

  • Google cayó más de un 1,5% luego de que Apple dijera que podría reemplazar a Google como buscador del iPhone, usando una IA propia.

  • Broadcom voló más de un 3%, tras anunciar un nuevo chip de alto rendimiento para inteligencia artificial (Tomahawk 6), apuntando a un lanzamiento en julio.

  • Alibaba, Netflix y otras tecnológicas asiáticas mostraron movimientos menores o planos, mientras Hims tuvo alta volatilidad tras anunciar su expansión a Europa con la compra de una plataforma de salud digital.

En resumen: los gigantes recortan, los chips suben, y la IA sigue tirando del carro.


Criptomercado y altcoins: acumulación silenciosa

Bitcoin (BTC):

Sigue aguantando la zona clave de los 103.000, formando una estructura de compresión alcista, pero sin mucha fuerza todavía.

Ethereum (ETH):

Con mejor pinta técnica. Se acerca a los 2.800, y si rompe esa resistencia, podría apuntar a los 3.300.

Altcoins:

  • XRP: adopción institucional en Alemania con Ripple, pero aún por debajo de la media móvil.

  • Solana, Cardano, LINK, BNB: todas aguantando bloques de soporte, esperando que ETH tire del resto.

  • Hype: vuelve a atacar máximos cerca de 40 sin tocar zona de control.

  • AB: apunta a romper zona crítica de 280.

El mercado está en modo “espera activa”: listo para despegar si Ethereum confirma ruptura.


Divisas, oro y petróleo: a la espera de definiciones

Dólar (DXY):

Tras una baja a 98,50, rebota levemente. Todo depende de los datos de PMI y empleo para ver si hay chances de recorte de tasas.

Euro/dólar:

Moviéndose cerca de niveles clave, muy sensible a lo que pase con los tipos en Europa.

Oro:

En compresión entre zonas de soporte y resistencia, esperando resolución de la tensión comercial entre EE.UU., Europa y China.

Petróleo:

Rebota con fuerza tras conocerse una menor subida de producción por parte de la OPEP+. Si las tensiones se calman, podría subir más.


Elon Musk vs. Donald Trump: ruptura total

Ya no hay dudas ni indirectas: Elon Musk se desmarcó completamente de Donald Trump, criticando de forma abierta y dura el nuevo presupuesto republicano, al que calificó como una:

«Abominación repugnante llena de privilegios y despilfarros».

Musk se alinea con los libertarios como Rand Paul y Thomas Massie, quienes también se oponen al crecimiento del gasto público y a los aranceles impulsados por Trump.

Además, Musk amenazó con hacer campaña contra todos los congresistas que apoyaron este presupuesto en las elecciones de medio término de 2026.
En otras palabras: rompió con Trump y declaró la guerra a su bloque político.

Esta ruptura sacude la alianza entre dos de las figuras más influyentes del espacio político y económico de EE.UU. y marca un punto de inflexión en el discurso «libertario pro-Trump».


Conclusión: mercados al filo, política al límite

Entre una Fed atrapada entre inflación y crecimiento, una guerra comercial que amenaza con reactivarse, y una ruptura visible entre Musk y Trump, esta semana se volvió clave para los mercados.

El ecosistema cripto sigue firme, pero expectante. Las bolsas quieren subir, pero viven al ritmo de los datos y los tweets. Europa empieza a soltar el acelerador monetario, mientras China y EE.UU. juegan ajedrez a puertas cerradas.

Y en el medio, los inversores, intentando leer un mapa donde todo puede cambiar en cuestión de horas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *