
Madrid Economic Forum ¿Éxito o fracaso del mayor evento de derechas organizado en España?
Madrid Economic Forum ¿Éxito o fracaso del mayor evento de derechas organizado en España? Este fin de semana (6, 7 y 8 de junio), Madrid acogió lo que prometía ser el mayor evento económico (libertario) jamás visto en España —y quizás en el mundo—. Organizado por las empresas andorranas Racks Labs y Abast, el foro contó con el apoyo de figuras destacadas del emprendimiento y la economía digital: Víctor Domínguez (WallStreetWolverine), cofundador de Racks Labs, y Marc Urgell, fundador de Abast Global y voz conocida en el podcast Spicy4tuna. 1. Orígenes y propósito Desde sus inicios, los organizadores dejaron claro que el objetivo era dar voz a las ideas libertarias, y lo hicieron con ambición: “Nosotros veíamos que otras ideologías tenían su propio evento, como Davos, y quisimos crear uno donde compartir las ideas de la libertad”. Los dos primeros foros, celebrados en el centro de congresos de Andorra, colgaron el cartel de sold out llenando las mil plazas del aforo. Tras ese éxito, los promotores apostaron a lo grande: llenar el Palacio de Vista Alegre (capacidad 11 000), con un cartel de ponentes que emocionaría a cualquier entusiasta libertario. 2. Ponentes y planificación del evento Ponentes de altísimo nivel dentro este marco ideológico llenaban un cartel que para todo entusiasta de la materia equivaldría al placer que sentiría un niño de 5 años en medio de una tienda de golosinas. Javier Milei, presidente de Argentina Juan Ramón Rallo, economista liberal Daniel Lacalle, analista económico Iván Espinosa de los Monteros, exdiputado de Vox Esperanza Aguirre, expresidenta de la Comunidad de Madrid Albert Rivera, exlíder de Ciudadanos Miguel Anxo Bastos, politólogo liberal Marcos de Quinto, exdiputado y exejecutivo de Coca-Cola Alex Bruesewitz, asesor de Trump Iker Jiménez, divulgador y presentador Ismael Clemente y Martín Varsavsky, empresarios Asimismo participaron economistas como Ramón Tamames, Samuel Vázquez, Josema Vallejo y Álvaro Nieto, entre otros 3. Temáticas a tratar El foro abordó grandes retos nacionales e internacionales en un formato mixto (ponencias, mesas redondas e individuales): Vivienda — Juan Ramón Rallo analizó el acceso a la vivienda. Pensiones — Daniel Fernández propuso reformas estructurales. Fiscalidad y burocracia — Regulación e impuestos entre libertad y carga fiscal. Seguridad y crimen — Samuel Vázquez y Josema Vallejo sobre la nueva realidad criminal. Medios y cultura — El wokismo y su impacto, con investigadores como Bruesewitz, Bastos, Domínguez y Nieto. Geopolítica y orden mundial — Espinosa, Lacalle y Bastos debatieron el posicionamiento de España, el futuro global y la influencia de China/EU. Criptoactivos y la banca digital — Mesa central con Javier Pastor (Bit2Me) y participación de Algún invitado de Bit2Me Emprendimiento y nuevas tecnologías, además de modelos alternativos de crecimiento económico . Estos temas reflejaron la voluntad de los organizadores de proponer un enfoque integral y transversal sobre los grandes desafíos de España. 4.Milei, la gran sorpresa que hizo saltar a los medios de comunicación La confirmación de que Javier Milei, presidente de Argentina, cerraría el Madrid Economic Forum fue el gran golpe de efecto del evento. Su presencia no solo elevaba el nivel del foro, sino que consolidaba el perfil internacional de Milei como el primer presidente abiertamente libertario del mundo en ejercicio. Sin embargo, el anuncio encendió una respuesta inmediata desde los grandes medios de comunicación españoles, muchos de ellos alineados editorialmente con el actual gobierno. Lo que podría haberse tratado como una noticia internacional relevante —la visita oficial de un jefe de Estado al mayor evento económico privado del país— se convirtió en una campaña de desprestigio coordinada, dirigida tanto contra el presidente argentino como contra el propio foro. 🎯 Objetivo 1: desacreditar al evento En lugar de destacar la magnitud del evento, los medios centraron sus titulares en elementos diseñados para generar polémica o confusión. Ejemplos: “Javier Milei participará en un evento pagado con criptomonedas” “El presidente argentino acudirá a un foro financiado por empresas de Bitcoin” “Milei participará en un acto de extrema derecha en Madrid” El enfoque fue claro: vincular el foro con la especulación financiera, el radicalismo político y la falta de legitimidad institucional. En ningún momento se destacó que el evento era privado, legal y contaba con un cartel de primer nivel en el ámbito económico. 🎯 Objetivo 2: atacar a Milei Al mismo tiempo, se aprovecharon noticias recientes relacionadas con el escándalo de Bit2Me en Argentina, uno de los patrocinadores del evento, para asociar a Milei con una supuesta connivencia con el sector cripto y con intereses económicos ocultos. La estrategia fue clara: diluir su figura política en una narrativa de intereses personales, oscuridad financiera y radicalismo ideológico. Todo ello, sin aportar pruebas, pero con una cobertura mediática constante y un enfoque muy dirigido. 🧠 “Que hablen, aunque sea mal” Lejos de achicarse, los organizadores del evento —especialmente Víctor Domínguez y Marc Ugel— supieron aprovechar el ruido mediático. Reforzaron su mensaje en redes, aumentaron la inversión en campañas promocionales, y transformaron la polémica en visibilidad. Como suele decirse en estos casos: “La mala publicidad no existe. Que hablen bien o mal, pero que hablen.” Y funcionó. A pesar de las críticas, la llegada de Milei se convirtió en el momento más esperado del evento, tanto para seguidores como para detractores. Su discurso, provocador y coherente con sus ideas, fue viralizado masivamente en redes sociales, dejando claro que, con polémica o sin ella, el Madrid Economic Forum había hecho historia. 5. Milei cierra el evento al grito de «muerte al socialismo» Como si de un roquero se tratara, Milei hace el cierre esperado. 6.Un Vista Alegre a medias, pero con el alma llena A pesar del enorme esfuerzo de organización, promoción e inversión, el Palacio de Vista Alegre no logró llenarse al completo. Según las imágenes difundidas durante el evento, se estima que la asistencia rondó el 60% del aforo, es decir, unas 6.500 personas en un recinto con capacidad para más de 11.000. Y sin embargo, la energía en el ambiente no reflejaba esa ausencia de butacas ocupadas. Cada ponencia era recibida con atención,
Madrid Economic Forum ¿Éxito o fracaso del mayor evento de derechas organizado en España? Leer más »