Ir al contenido

economia

categoría sobre opinión de cuestiones económicas

Madrid Economic Forum ¿Éxito o fracaso del mayor evento de derechas organizado en España?

Madrid Economic Forum ¿Éxito o fracaso del mayor evento de derechas organizado en España? Este fin de semana (6, 7 y 8 de junio), Madrid acogió lo que prometía ser el mayor evento económico (libertario) jamás visto en España —y quizás en el mundo—. Organizado por las empresas andorranas Racks Labs y Abast, el foro contó con el apoyo de figuras destacadas del emprendimiento y la economía digital: Víctor Domínguez (WallStreetWolverine), cofundador de Racks Labs, y Marc Urgell, fundador de Abast Global y voz conocida en el podcast Spicy4tuna. 1. Orígenes y propósito Desde sus inicios, los organizadores dejaron claro que el objetivo era dar voz a las ideas libertarias, y lo hicieron con ambición: “Nosotros veíamos que otras ideologías tenían su propio evento, como Davos, y quisimos crear uno donde compartir las ideas de la libertad”. Los dos primeros foros, celebrados en el centro de congresos de Andorra, colgaron el cartel de sold out llenando las mil plazas del aforo. Tras ese éxito, los promotores apostaron a lo grande: llenar el Palacio de Vista Alegre (capacidad 11 000), con un cartel de ponentes que emocionaría a cualquier entusiasta libertario. 2. Ponentes y planificación del evento Ponentes de altísimo nivel dentro este marco ideológico llenaban un cartel que para todo entusiasta de la materia equivaldría al placer que sentiría un niño de 5 años en medio de una tienda de golosinas. Javier Milei, presidente de Argentina  Juan Ramón Rallo, economista liberal  Daniel Lacalle, analista económico  Iván Espinosa de los Monteros, exdiputado de Vox  Esperanza Aguirre, expresidenta de la Comunidad de Madrid Albert Rivera, exlíder de Ciudadanos  Miguel Anxo Bastos, politólogo liberal  Marcos de Quinto, exdiputado y exejecutivo de Coca-Cola  Alex Bruesewitz, asesor de Trump  Iker Jiménez, divulgador y presentador  Ismael Clemente y Martín Varsavsky, empresarios  Asimismo participaron economistas como Ramón Tamames, Samuel Vázquez, Josema Vallejo y Álvaro Nieto, entre otros   3. Temáticas a tratar El foro abordó grandes retos nacionales e internacionales en un formato mixto (ponencias, mesas redondas e individuales): Vivienda — Juan Ramón Rallo analizó el acceso a la vivienda. Pensiones — Daniel Fernández propuso reformas estructurales. Fiscalidad y burocracia — Regulación e impuestos entre libertad y carga fiscal. Seguridad y crimen — Samuel Vázquez y Josema Vallejo sobre la nueva realidad criminal. Medios y cultura — El wokismo y su impacto, con investigadores como Bruesewitz, Bastos, Domínguez y Nieto. Geopolítica y orden mundial — Espinosa, Lacalle y Bastos debatieron el posicionamiento de España, el futuro global y la influencia de China/EU. Criptoactivos y la banca digital — Mesa central con Javier Pastor (Bit2Me) y participación de Algún invitado de Bit2Me  Emprendimiento y nuevas tecnologías, además de modelos alternativos de crecimiento económico . Estos temas reflejaron la voluntad de los organizadores de proponer un enfoque integral y transversal sobre los grandes desafíos de España. 4.Milei, la gran sorpresa que hizo saltar a los medios de comunicación La confirmación de que Javier Milei, presidente de Argentina, cerraría el Madrid Economic Forum fue el gran golpe de efecto del evento. Su presencia no solo elevaba el nivel del foro, sino que consolidaba el perfil internacional de Milei como el primer presidente abiertamente libertario del mundo en ejercicio. Sin embargo, el anuncio encendió una respuesta inmediata desde los grandes medios de comunicación españoles, muchos de ellos alineados editorialmente con el actual gobierno. Lo que podría haberse tratado como una noticia internacional relevante —la visita oficial de un jefe de Estado al mayor evento económico privado del país— se convirtió en una campaña de desprestigio coordinada, dirigida tanto contra el presidente argentino como contra el propio foro. 🎯 Objetivo 1: desacreditar al evento En lugar de destacar la magnitud del evento, los medios centraron sus titulares en elementos diseñados para generar polémica o confusión. Ejemplos: “Javier Milei participará en un evento pagado con criptomonedas” “El presidente argentino acudirá a un foro financiado por empresas de Bitcoin” “Milei participará en un acto de extrema derecha en Madrid” El enfoque fue claro: vincular el foro con la especulación financiera, el radicalismo político y la falta de legitimidad institucional. En ningún momento se destacó que el evento era privado, legal y contaba con un cartel de primer nivel en el ámbito económico. 🎯 Objetivo 2: atacar a Milei Al mismo tiempo, se aprovecharon noticias recientes relacionadas con el escándalo de Bit2Me en Argentina, uno de los patrocinadores del evento, para asociar a Milei con una supuesta connivencia con el sector cripto y con intereses económicos ocultos. La estrategia fue clara: diluir su figura política en una narrativa de intereses personales, oscuridad financiera y radicalismo ideológico. Todo ello, sin aportar pruebas, pero con una cobertura mediática constante y un enfoque muy dirigido. 🧠 “Que hablen, aunque sea mal” Lejos de achicarse, los organizadores del evento —especialmente Víctor Domínguez y Marc Ugel— supieron aprovechar el ruido mediático. Reforzaron su mensaje en redes, aumentaron la inversión en campañas promocionales, y transformaron la polémica en visibilidad. Como suele decirse en estos casos: “La mala publicidad no existe. Que hablen bien o mal, pero que hablen.” Y funcionó. A pesar de las críticas, la llegada de Milei se convirtió en el momento más esperado del evento, tanto para seguidores como para detractores. Su discurso, provocador y coherente con sus ideas, fue viralizado masivamente en redes sociales, dejando claro que, con polémica o sin ella, el Madrid Economic Forum había hecho historia.   5. Milei cierra el evento al grito de «muerte al socialismo»   Como si de un roquero se tratara, Milei hace el cierre esperado.    6.Un Vista Alegre a medias, pero con el alma llena A pesar del enorme esfuerzo de organización, promoción e inversión, el Palacio de Vista Alegre no logró llenarse al completo. Según las imágenes difundidas durante el evento, se estima que la asistencia rondó el 60% del aforo, es decir, unas 6.500 personas en un recinto con capacidad para más de 11.000. Y sin embargo, la energía en el ambiente no reflejaba esa ausencia de butacas ocupadas. Cada ponencia era recibida con atención,

Madrid Economic Forum ¿Éxito o fracaso del mayor evento de derechas organizado en España? Leer más »

Elon Musk golpea a Trump, Cripto, mercados y política al rojo vivo

Elon Musk golpea a Trump, Cripto, mercados y política al rojo vivo El escenario económico y político global está que arde. En Estados Unidos, la SEC afloja el control sobre las criptomonedas, Trump impulsa a las memecoins desde su trinchera, y Strategy sigue comprando Bitcoin como si no hubiera mañana. Mientras tanto, Rusia se mete en el juego con bonos ligados a BTC y Europa se prepara para un posible último recorte de tipos de interés. Pero el plato fuerte no está solo en el mercado: Elon Musk rompe públicamente con Donald Trump, acusando al expresidente de traicionar los principios del recorte del gasto público con un presupuesto que califica como una «abominación repugnante». A esto se suman datos mixtos en la economía de EE.UU.: manufacturas en caída, empleo que aguanta y una inflación que no cede. El resultado es un mercado en tensión, donde cada tuit, cada dato y cada reunión puede cambiar el rumbo en segundos. En este artículo te resumimos, punto por punto, todo lo que está pasando en los mercados, el mundo cripto y la política internacional. Porque si algo está claro, es que no hay semana tranquila en el tablero global. La SEC se hace a un lado y las memecoins se desatan La SEC (Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU.) acaba de soltarle la correa a las memecoins. Según declaró una comisionada del organismo, tokens como $TRUMP ya no se consideran valores financieros, lo que los deja fuera de su jurisdicción. ¿Esto qué significa? Que ya no están bajo el control regulador de la SEC, pero tampoco tienen ningún tipo de protección legal. Quedan librados al mercado: si suben, ganás; si explotan, te hundís. Punto. Este movimiento se alinea con una postura más laxa del entorno de Trump, que ya había pausado procesos contra Coinbase y Kraken. En otras palabras, menos regulación, más libertad… y más riesgo. ¿Fiesta regulatoria o amiguismo? Este relajamiento de las reglas no ha pasado desapercibido. Los demócratas están investigando reuniones privadas entre Trump y ballenas cripto, que supuestamente habrían influido en decisiones como la que dejó a las memecoins sin regulación. La sospecha es que podría haber un acuerdo entre bastidores: apoyo político a cambio de desregulación. La SEC se lava las manos, la fiesta sigue en el sector cripto, pero como se dice en el ambiente: todo el que entra sabe que es sin red de seguridad. Rusia entra al juego cripto… pero a su manera Mientras Occidente debate sobre cómo regular las criptos, Rusia da un paso pragmático: el mayor banco del país lanzó un bono estructurado ligado al precio del Bitcoin y al tipo de cambio dólar/rublo. El producto no es para cualquiera, solo está disponible para inversores calificados, pero marca una tendencia: Moscú no legaliza Bitcoin, pero empieza a monetizarlo. Además, el Banco Central ruso autorizó futuros de Bitcoin que ya estarían listos para cotizar en la Bolsa de Moscú, bajo un marco 100% controlado. En resumen: Rusia quiere su parte del pastel, pero sin perder el control. Strategy compra más Bitcoin y lanza acciones al 10% Mientras muchos dudan, Strategy sigue acumulando Bitcoin como si se acabara el mundo. Esta vez se compraron 705 BTC a un precio de $106,000 por unidad, llevando su balance total a 580.955 bitcoins, con un precio medio de compra que ronda los $60,000. Pero eso no es todo. Para seguir financiando su “dieta a base de Bitcoin”, lanzaron una emisión de acciones preferentes con un rendimiento del 10%, un movimiento agresivo que deja claro que van a fondo, sin frenos. ¿Es una jugada maestra o una apuesta suicida? Eso solo lo dirá el tiempo. Por ahora, Strategy muestra que su fe en Bitcoin no se mueve ni un milímetro. Truth Social quiere su propio ETF de Bitcoin El entorno de Trump sigue metiéndose en el mundo cripto con todo. Esta vez, se filtró una solicitud presentada ante la SEC por Truth Social, la red social del expresidente, para lanzar su propio ETF de Bitcoin al contado. La idea sería sumarse al boom de los fondos cripto que ya gestionan gigantes como BlackRock o Fidelity, pero ahora con sello MAGA.De concretarse, sería un movimiento político-financiero de alto impacto, mezclando comunicación, criptomonedas y campaña electoral. Ethereum lidera y las stablecoins rompen récords En un giro inesperado, Ethereum superó a Bitcoin en entradas de capital durante la última semana. Se inyectaron $321 millones en ETH, la cifra más alta desde diciembre de 2024, mientras que Bitcoin registró una pequeña salida de $8 millones. Por otro lado, las monedas estables (stablecoins) alcanzaron un nuevo máximo histórico de capitalización: $250.000 millones. Esto confirma que son cada vez más usadas como base para operar en cripto, DeFi y mercados paralelos. Las señales son claras: la infraestructura cripto sigue creciendo, más allá del precio de BTC. Economía de EE.UU.: menos producción, más inflación Los datos macro no vienen nada bien para la narrativa de recuperación. El índice ISM manufacturero cayó a 48,5 (zona de contracción clara), el PMI bajó a 52, y el gasto en construcción se redujo un -0,4%, cuando se esperaba un aumento. Y como si fuera poco, los precios pagados subieron a 69,4, lo que muestra que la inflación sigue presionando fuerte. Conclusión: la economía pisa el freno, pero el freno está roto. Baja la actividad, pero los precios suben igual. Y eso, para la Fed, es un dolor de cabeza serio. El empleo resiste y el PIB sorprende al alza Mientras los datos industriales se enfrían, el empleo sigue fuerte. La encuesta JOLTS mostró 7,39 millones de ofertas laborales, superando los 7,1 millones esperados. Esto complica el plan de la Reserva Federal de bajar tasas, porque la economía no se enfría lo suficiente. Para colmo (o para alegría del mercado), la Fed de Atlanta subió su previsión del PIB para el segundo trimestre al 4,6%, desde el 3,8% anterior. El motivo: más consumo y más inversión privada. ¿La economía aguanta más de lo previsto? Parece que sí. Pero más

Elon Musk golpea a Trump, Cripto, mercados y política al rojo vivo Leer más »

China prohíbe tener bitcoin e incumple los acuerdos llegados con Trump. Análisis económico y cripto

China prohíbe tener bitcoin e incumple los acuerdos llegados con Trump. Análisis económico y cripto La semana arranca con noticias potentes que están sacudiendo tanto al mundo cripto como a los mercados tradicionales. Estados Unidos le da el visto bueno al staking, aunque dentro de la SEC hay lío interno por la decisión. China, por su parte, prohíbe incluso tener Bitcoin, en otro paso más hacia el control absoluto con su yuan digital. Además, se descubren casi todos los bitcoins del famoso Michael Saylor, los ETF de Bitcoin cortan su buena racha, y Trump vuelve a encender la guerra comercial con China, justo cuando los mercados están en un momento delicado. También se conocieron buenos datos de inflación y consumo en EE.UU., que podrían abrir la puerta a futuras bajadas de tipos de interés… si la Fed se atreve. Y no olvidemos que esta semana viene cargada de datos clave de empleo, PMI y declaraciones de Powell, que podrían mover fuerte a los mercados. En resumen: volatilidad, tensión y muchas decisiones en juego. Y acá te contamos todo lo que necesitás saber, bien clarito. Estados Unidos legaliza el staking (pero hay pelea interna) La gran noticia del día viene desde Estados Unidos: la SEC (la comisión que regula los mercados) decidió que el staking de criptomonedas no es una oferta de valores, ni siquiera cuando lo hacen empresas o plataformas que prestan ese servicio.Esto le da oxígeno al staking y al ecosistema cripto en general, que venía muy presionado por la incertidumbre legal. Una de las comisionadas de la SEC celebró la medida, diciendo que es un paso hacia más claridad y más descentralización.Pero no todos están contentos: otros miembros de la SEC están en contra y dicen que esta decisión viola normas legales (como el famoso «test de Howey») y puede abrir lagunas legales peligrosas. En resumen: el staking sigue adelante en EE.UU., pero la pelea regulatoria recién empieza. Hay avances, sí, pero también mucha tensión dentro del mismo gobierno. China se baja del mundo cripto Mientras en EE.UU. se abre una puerta al staking, China hace lo contrario: la cierra del todo.Pekín prohibió incluso la posesión individual de criptomonedas, incluyendo Bitcoin. Ya no es solo que no se puedan usar, ahora ni tenerlas es legal. Esta movida es parte de su plan de control total del dinero, con el objetivo de empujar con fuerza el yuan digital, su propia versión de moneda electrónica. Como era de esperar, el mercado cripto reaccionó con una caída inmediata. Pero algunos ya están viendo esto como una nueva oportunidad de entrada, apostando a que la descentralización siga creciendo en otras partes de Asia. En resumen: China se baja del barco cripto, pero eso no significa que se hunda el barco. Al contrario, puede que otros lo tomen con más ganas. ETF de Bitcoin: se corta la racha y Michael Saylor ya no es tan invisible La semana pasada no terminó bien para los ETF de Bitcoin. Después de 34 días seguidos de entradas de dinero, el fondo de BlackRock sufrió una salida de 430 millones de dólares. Esto encendió las alarmas en el mercado y dejó en claro que el entusiasmo se enfría… al menos por ahora. Pero eso no fue todo: Arkham, una empresa de análisis blockchain, cazó casi todos los bitcoins de Michael Saylor, el CEO de MicroStrategy y uno de los mayores defensores de Bitcoin.Identificaron otros 53,833 bitcoins a su nombre, y ya tienen ubicado el 97% de su supuesta fortuna en BTC. ¿La conclusión? El “rey del hold” ya no es tan misterioso como antes. Lo que antes era privado, ahora está prácticamente todo en el mapa. Las monedas estables y la deuda de EE.UU.: ¿nos la están colando? Un dato que está pasando medio desapercibido, pero que debería preocupar, es que las monedas estables (como USDC o USDT) ya se han convertido en el tercer mayor comprador de deuda a corto plazo de EE.UU. ¿Y qué significa esto? Que el gobierno está financiando su deuda con plata que viene del mundo cripto, y eso podría ser una forma encubierta de hacer que todos los usuarios de cripto “sin querer” sostengan al sistema financiero tradicional. En otras palabras: mientras muchos usan monedas estables para evitar volatilidad o moverse rápido entre exchanges, esas mismas monedas están comprando bonos del Tesoro. Y eso no es casualidad. FTX devuelve una parte del dinero perdido Después del escándalo del colapso de FTX, llega una buena noticia para los afectados:La empresa anunció que empieza su segunda ronda de devoluciones, por un total de más de 5.000 millones de dólares. Los clientes que cumplieron con los requisitos previos podrían recibir su dinero entre 1 y 3 días hábiles, contando desde el viernes pasado. No es la solución completa, pero es un paso importante para los miles de usuarios que quedaron atrapados en ese caos.Parece que, poco a poco, la historia empieza a cerrarse (aunque todavía hay mucho por resolver legalmente). La inflación en EE.UU. baja y da un respiro El viernes se publicaron los datos de inflación (índice PCE), y trajeron buenas noticias: La inflación mensual subió solo un 0,1%, como se esperaba. La inflación subyacente (la que excluye alimentos y energía) subió un 0,2%, también en línea. En los últimos 12 meses, la inflación bajó a 2,5%, su nivel más bajo desde febrero de 2021. También hubo buenos datos desde la Universidad de Michigan: La confianza del consumidor subió a 52,2 (se esperaba 50,8). La inflación esperada a 1 año bajó de 7,3% a 6,6%. La inflación esperada a 5-10 años cayó del 4,6% al 4,2%. Todo esto acerca cada vez más al objetivo del 2% que busca la Fed, y deja la puerta entreabierta a una posible baja de tasas más adelante. Trump reaviva la guerra comercial con China Cuando parecía que las cosas se estaban calmando, Trump volvió a encender la mecha:Acusó a China de romper los acuerdos comerciales firmados en Ginebra, que ponían una pausa de 90 días en

China prohíbe tener bitcoin e incumple los acuerdos llegados con Trump. Análisis económico y cripto Leer más »

¿Caos en la economía? Trump bloqueando mientras Musk lo abandona. Bitcoin con fuerza mientras los mercados dudan

¿Caos en la economía? Trump bloqueando mientras Musk lo abandona. Bitcoin con fuerza mientras los mercados dudan Últimamente están pasando muchas cosas fuertes en la economía y los mercados. Bitcoin ya no es solo una inversión más: ahora es tema de Estado en EE. UU. GameStop vuelve al ruedo, pero esta vez comprando criptos, y Trump ha tenido un revés legal que podría cambiar su pelea comercial con China. Además, BlackRock quiere meter mano en las monedas estables, Elon Musk se baja de la política, y Wall Street vivió una jornada de locos con subidas, bajadas y más dudas que certezas. En este artículo te contamos, sin rodeos, todo lo importante que está pasando en el mundo de las criptos, la economía y la política. Así te enterás de por qué todo esto te puede afectar, aunque no estés en Wall Street. Bitcoin ya está en la Agenda Estatal de EE.UU. Durante la conferencia de Bitcoin 2025, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Band, dijo algo que muchos no esperaban: Bitcoin ya es una parte importante de la economía del país. Según él, esta criptomoneda puede ayudar a proteger a la gente de la inflación (cuando todo sube de precio) y del gasto irresponsable del gobierno. Además, apoyó una nueva ley llamada «Genius» que busca darle más fuerza legal a las monedas estables, esas criptos que siempre valen lo mismo, como si fueran dólares digitales. JD Band también dejó claro que el equipo de Trump quiere reglas claras para el mundo cripto. ¿Por qué? Porque no quieren que los más de 3 billones de dólares que se mueven en criptomonedas se vayan del país por falta de regulación. Y por si fuera poco, el vicepresidente contó que él mismo tiene una buena cantidad de bitcoins. Lo dijo en público, para demostrar que va en serio con este tema y, de paso, para animar a más gente a subirse al tren. Movimientos estratégicos en el Mundo Cripto a) Los ETFs de Bitcoin se frenan Después de varias semanas subiendo, los fondos de inversión en Bitcoin (los famosos ETF) tuvieron su primera semana en rojo. Se vendieron muchos, sobre todo por parte de grandes como Fidelity, Grayscale y 21Shares, con una salida total de unos 360 millones de dólares. Esto ayudó a empujar el precio de Bitcoin hacia abajo.Sin embargo, BlackRock siguió comprando, lo cual muestra que algunos todavía confían a largo plazo. b) GameStop vuelve con todo La mítica empresa de videojuegos que causó furor en 2021 con su acción tipo «meme» ahora entra de lleno en el mundo cripto. Anunciaron la compra de 410 bitcoins, lo que muestra que no están jugando. La comunidad de WallStreetBets aplaudió el movimiento, y parece que GameStop quiere volver a hacer historia, pero esta vez con Bitcoin. c) Cazan a Michael Saylor Michael Saylor, uno de los grandes defensores del Bitcoin, siempre decía que nadie sabía exactamente cuántos bitcoins tenía su empresa, MicroStrategy.Pero la empresa Arkham se puso a investigar y logró identificar unas 70,816 monedas, que representan el 87% de lo que él había dicho que tenían públicamente.Incluso descubrieron que muchos de esos fondos están guardados en Fidelity. O sea, el mito del «Bitcoin invisible» se está cayendo. Según él, esta criptomoneda puede ayudar a proteger a la gente de la inflación (cuando todo sube de precio) y del gasto irresponsable del gobierno. Además, apoyó una nueva ley llamada «Genius» que busca darle más fuerza legal a las monedas estables, esas criptos que siempre valen lo mismo, como si fueran dólares digitales. JD Band también dejó claro que el equipo de Trump quiere reglas claras para el mundo cripto. ¿Por qué? Porque no quieren que los más de 3 billones de dólares que se mueven en criptomonedas se vayan del país por falta de regulación. Y por si fuera poco, el vicepresidente contó que él mismo tiene una buena cantidad de bitcoins. Lo dijo en público, para demostrar que va en serio con este tema y, de paso, para animar a más gente a subirse al tren. BlackRock quiere el control de USDC BlackRock, una de las empresas más grandes del mundo en temas de inversión, quiere meter mano en las criptos estables. En concreto, está yendo a por USDC, una moneda que siempre vale lo mismo que un dólar y es usada en muchas plataformas cripto. ¿Cómo lo va a hacer? Planea quedarse con el 10% de Circle, la empresa que creó USDC, justo ahora que van a salir a la bolsa (lo que se conoce como una IPO). Con esto, quieren recaudar 624 millones de dólares y tener más poder en el mundo de las monedas digitales. Pero no están solos: otros fondos como Ark también están interesados. ¿Por qué es tan importante esto? Porque el que controla las monedas estables, controla una parte clave del dinero digital. Y eso es lo que BlackRock quiere: su porción del pastel cripto, pero con traje y corbata. Panorama económico en EE.UU. Últimamente los datos económicos de EE.UU. no están trayendo buenas noticias. Vamos por partes: a) Más gente pidiendo ayuda por desempleo Salieron los números semanales y hubo 240,000 nuevas solicitudes de desempleo, cuando se esperaban solo 229,000. No es una crisis, pero es más de lo normal, y eso preocupa. b) La economía se contrajo El PIB (Producto Interno Bruto), que mide lo que produce un país, cayó un 0,2% en el primer trimestre del año. Aunque se esperaba una caída un poco mayor (-0,3%), igual es una mala señal. ¿Las razones? Menos consumo y más importaciones, lo que le restó fuerza al crecimiento. c) La Fed prende las alarmas La Reserva Federal ya lo dijo: la economía va a ir más lenta en 2025 y 2026, y el desempleo podría subir por encima de lo “normal”.Además, creen que no bajará del todo hasta 2027, lo que suena a mucho tiempo con la economía enfriándose. En resumen: el motor económico de EE.UU. está perdiendo fuerza, y eso genera miedo en los

¿Caos en la economía? Trump bloqueando mientras Musk lo abandona. Bitcoin con fuerza mientras los mercados dudan Leer más »

El PSOE no es de izquierda. Ha usado a los que sí lo somos

EL PSOE NO ES DE IZQUIERDA. HA USADO A LOS QUE SÍ LO SOMOS No te fijes en lo que digan sino en lo que hagan.  Si quieres saber la verdad, sigue el dinero.  Desde pequeño me han hablado de solidaridad, de igualdad, de empatía.  Todo niño crecido en los 90’s en su gran mayoría ha recibido desde sus casas hasta las aulas estos valores.  Es por eso que es tan fácil sonreírle y abrazar el discurso político de la izquierda con sus grandes lemas.  La riqueza se debe compartir Los trabajadores tienen derechos y se deben respetar Hay que garantizar un estado de bienestar para que todo ciudadano tenga Sanidad pública, Educación, Seguridad en las calles y carreteras Y es que si dentro de la sensatez se puede repartir riqueza en forma de servicios públicos de calidad para el pueblo.  Si garantizamos que los trabajadores no estén 12 horas al día trabajando por 1€ al día Si me garantizas que ante un problema de salud me van a cuidar.  ¿Quién no sería socialista? Lo fácil es ser de izquierdas.  Lo difícil, hacerlo bien y cuadrar las cuentas.  Y esto mismo lo saben los políticos de no solo este país sino de todo el mundo.  Hay quien piensa que el hecho de que cualquier persona más allá de su formación y capacidad puede llegar a ser presidente o ministro es sinónimo de progreso.  Si me lo permiten, no lo veo igual.  Un país de 48 milones de habitantes no puede tener como máximo responsable de transportes a un maestro de titulación que nunca ha ejercido.  ¿A caso alguien pondría su vida en mis manos para que le hiciera un transplante de corazón? Es de sentido común querer que nuestros máximos responsables fueran eminencias en sus áreas y todos sabemos que no lo son.  ¿Entonces por qué no se cambia? ¿Por qué tenemos a personas incapaces como máximos responsables? Porque la política ya no busca el bien social, busca el poder.  El poder inicia dentro de su propio partido.  Los grandes psicópatas del poder se apuñalan entre sí en busca de conseguir un ascenso.  Hacen trabajos «susceptibles» o «potencialmente» poco éticos con tal de ganarse favores de los de arriba.  Se «reparten la tarta» antes de ganar.  y entre muchos escogemos un posible caballo ganador para poner al frente. Le empujamos a la cima del partido y una vez arriba él nos compensará al resto.  Por eso son tan importantes los whatsaaps filtrados de Sánchez y Ábalos.  En esas conversaciones filtradas por el propio Ábalos, se puede apreciar como el número uno, el caballo ganador del PSOE, el león macho de esa manada o, como me gusta definirlo a mi, el «Alcapone» de esa «mafia» llamada partido socialista lucha incansablemente para acallar toda posible rebelión interna.  «Si mi partido está bajo control, mi cabeza está a salvo» Nadie puede ir en contra de su Sanchidad, ni en contra de la línea principal del partido «la cual la ha dictaminado él».  Quien ha revivido a Franco 50 años después, es más dictador que el mismísimo generalísimo dentro de su partido.  Su palabra es Ley, quieran o no.  Si no hay democracia dentro de su partido, ¿Qué esperamos que hagan fuera? ¿Si no escucha a los suyos, escuchará al pueblo?  Ya lo dije antes, lo fácil es ser de izquierdas.  y el partido socialista a jugado a números desde que entró Sánchez.  Crea discursos por y para la mayoría.  Veamos dos de ellos que garantizarían su eterno gobierno.  El feminismo del partido socialista En España, el 50% de las personas en edad y condición de votar son mujeres.  Estamos hablando de que el partido que más empatice con ellas, que mejor discurso les prepare, más opciones de ganar tendrían.  y esto lo ha preparado perfectamente los partidos de izquierdas.  Un ministerio de igualdad,  manifestaciones del 8M,  Datos incansables en los medios de información sobre violencia de género…  Han preparado un discurso maravilloso, emotivo y empatizante, para que toda mujer española, se sienta inferior, quiera, crecer y vea a la izquierda como su aliado en el gobierno.  ¿La realidad? Solo quieren el voto.  La realidad es que mientras ellos, te venden ese discurso, tenemos casos de prostitución como el de Ábalos o el Tito Berni,  Tenemos denuncias encubiertas de acoso sexual y drogas como el de Errejón o Monedero,  Tenemos a prostitutas siendo contratadas por empresas públicas o, «semi-publicas» sin otra justificación.  Tenemos como presidente al Yerno de un presunto proxeneta dueño de casas de prostitutas (prostíbulos).  y es que, si te fijas en lo que hacen y no en lo que dicen.  No la izquierda política no es feminista, son varones salidos que actúan como el personaje de Torrente por las noches y durante el día venden el discurso que gana votos.  porque los datos no mejoran, la mujer no mejora por ellos.  La mujer ha mejorado desde los 80’s por ella misma y por la educación que han ido inculcando con el paso del tiempo, no por bancos lilas en los parques o por hacer vaginas con arcilla.  El pensionista, el segundo gran votante estafado Los pensionistas suponen el 25% de la población con capacidad de voto.  Es por eso y solo por eso que la izquierda no puede dejarlos de lado.  Son los pocos en España que recuerdan a Franco, el fascismo y la dictadura y es por ellos, que han revivido y removido recuerdos.  «Yo soy el bueno, recuerda aquellos años»  «y soy tan bueno que subiré las pensiones otro año más» Aquí no voy a explicaros que la hucha de las pensiones no existe.  que no han guardado las cotizaciones de nuestros mayores y mucho menos invertido con cabeza.  Que no hay plata, y somos los jóvenes trabajadores quienes se la pagamos a ellos junto con prestamos que pedimos a Europa constantemente. vamos a ignorar esto, o no.  No lo ignoremos porque ellos saben el problema y lo siguen agravando.  Porque solo quieren ese 25% del voto, por

El PSOE no es de izquierda. Ha usado a los que sí lo somos Leer más »